ESTRATEGIAS Y MECANISMOS PARA LA CONVERGENCIA DE LOS ACUERDOS COMERCIALES EN AMÉRICA LATINA

ESTRATEGIAS Y MECANISMOS PARA LA CONVERGENCIA DE LOS ACUERDOS COMERCIALES EN AMÉRICA LATINA

Un aspecto pendiente en los procesos de integración comercial de América Latina consiste en lograr una convergencia de los acuerdos bilaterales que permita simultáneamente extender los beneficios negociados y expandir la libre circulación de una mercancía como originaria.

La realidad comercial regional muestra que el denso entramado de acuerdos comerciales ha logrado prácticamente finalizar la liberación arancelaria en la mayoría de las relaciones bilaterales intra-ALADI; solo quedan pendientes las negociaciones entre las mayores economías regionales como es el caso de México con Brasil y Argentina. No obstante, los cronogramas de liberación arancelaria acordados ya han finalizado  y las preferencias tarifarias alcanzaron el 100%.

La liberación arancelaria alcanzada no implica necesariamente una circulación igualitaria entre los países que liberaron coincidentemente una mercancía pues, existe en cada acuerdo un régimen de origen que determina exigencias específicas para que los productos sean reconocidos como originarios. En los hechos esta situación implica que, un insumo originario importado libre de aranceles bajo un acuerdo no puede ser considerado  como originario en otro, a pesar de existir entre todos los países acuerdos que lo liberan coincidentemente.

De esta forma, la región  limita las posibilidades de desarrollar encadenamientos productivos competitivos porque los regímenes de origen existentes impiden al productor  considerar al insumo importado preferencialmente bajo un acuerdo como originario en posteriores operaciones realizadas fuera del acuerdo. Esta diferencia entre importación libre de aranceles y extendida circulación como originario, divide al comercio preferencial regional entre tantas porciones como acuerdos existen.

Esta limitación plantea la necesidad de avanzar en procesos de convergencia que vinculen transversalmente los acuerdos vigentes. Mayoritariamente los acuerdos de convergencia pretenden por  distintos mecanismos, posibilitar la circulación de insumos como originario en un área territorial mayor y una más amplia aplicación de la acumulación.

La convergencia no es un desafío novedoso para la integración regional, ya que en la región hay diversas experiencias que inclusive permiten establecer una tipología con tres alternativas de procesos de convergencia.

Por un lado, se encuentra la convergencia institucional que en 1980 el Tratado de Montevideo de ALADI la previó cuando incluyó  procedimientos e instancias para su promoción e implementación.

La segunda es la convergencia espontanea que surge cuando un grupo de países, con acuerdos vigentes entre sí, deciden negociar un nuevo acuerdo que se superpone a los existentes para unificar normativas comerciales en un  ámbito geográfico más grande. Esta alternativa, coincide con la experiencia de la Comunidad Andina, el Mercosur, el acuerdo de México-Centroamérica y más recientemente la Alianza del Pacifico. Estos acuerdos, más allá de su heterogeneidad normativa, acordaron un nuevo régimen de origen que  sustituyó o complementó los existentes. Esta nueva normativa de origen  permitió expandir el área de libre circulación de un insumo como originario y ampliar la acumulación a una mayor cantidad de países.

La tercera alternativa es la convergencia operativa que prioriza la negociación de mecanismos relacionados con origen que permitan extender a más de un acuerdo la condición de originario de una mercancía, sin tener que llegar a negociar un nuevo acuerdo. Adicionalmente , esta alternativa puede incluir mecanismos regionales de facilitación comercial.

La variedad de temas de los acuerdos comerciales, la diversidad con que los mismos son acordados y  la falta de algunas negociaciones bilaterales  constituyen un desafío para construir un esquema que logre vincularlos  estableciendo de manera generalizada puentes entre ellos.  Sin embargo, para lograr la convergencia hay un tema común que imprescindiblemente se debe abordar:  eliminar la división que genera  el tema de origen. Esta modificación en origen es requisito en cualquier tipo de convergencia comercial.

/ Uncategorized

Share the Post

About the Author

Comments

No comment yet.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Contact Us

https://www.facebook.com/alfalam.import/?fref=ts
×

WhatsApp

×